Medio: La Nación
Reportero: CARLOS CORDERO

Las actividades relacionadas con comunicaciones y servicios enfrentan dificultades que, en el corto o mediano plazo, podrían bajarle ritmo al dinamismo que han inyectado en la economía costarricense en los últimos años.

Representantes del sector de información y comunicación lo atribuyen a atrasos en la declaratoria de competencia en varios mercados de telecomunicaciones y a la reducción en la inversión publicitaria en radio y televisión, entre otros factores.

Por su parte, en los servicios –aseguran participantes de la industria–, persisten dificultades, como la escasez de personal calificado con dominio de varios idiomas, así como la necesidad de actualizar los programas de estudios, por citar algunos retos.

Lo cierto es que ambas actividades son de las que más vigor inyectan a la economía, con una expansión anual que casi duplica el crecimiento de 4,1% que tendrá el producto interno bruto (PIB) para el 2017 y el 2018, de acuerdo con las proyecciones del Banco Central de Costa Rica.

Ese estatus no cambiará en estos dos años, según las estimaciones de la entidad emisora. Sin embargo, el año anterior las dos sufrieron una desaceleración.

La proyección es que servicios crecerá 8,1% en los próximos dos años, mientras que información y comunicación tendría tasas de crecimiento de 7,9% en el 2017 (igual al año 2016) y de 7,6% en el 2018.

En este 2017 y en el 2018, servicios sí aumentará su peso en el crecimiento del PIB al 1%, mientras que información y telecomunicaciones se mantendrá en el 0,3%.

Cambio de señal

El sector de información y comunicación tuvo un empuje inicial mucho mayor, debido al espacio que había en el mercado de telefonía móvil e Internet antes de la ruptura del monopolio.

Los usuarios de Internet se triplicaron entre el 2006 y el 2016, según la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).

Asimismo, la cantidad de viviendas con conexiones se sextuplicaron en el mismo periodo. En telefonía móvil la penetración alcanza 170 líneas por cada 100 habitantes.

Pero varios problemas afectan la dinámica de inversión y competencia de las compañías.

“Sin duda hay obstáculos que han hecho que la velocidad de crecimiento se vea afectada”, reconoció Oscar Emilio Barahona, presidente de Infocom.

Hay dificultades en infraestructura, mercados sin declaratoria de competencia y pendientes en reglamentos, ordenamiento del espectro, transición a la televisión digital y adjudicación de 70 MHz de frecuencias móviles, actualmente en concurso.

“En información y comunicaciones las empresas no cuentan con el entorno para realizar inversiones con un margen de rentabilidad óptimo”, dijo Carlos Arguedas, economista de la Universidad Nacional.

Ya Sutel había mostrado que los ingresos de telecomunicaciones estaban creciendo más lentamente en el 2015. Asimismo, en el 2014 y el 2015 su contribución al PIB había quedado en 3,1%.

“Estamos cayendo en una especie de meseta”, admitió Manuel Emilio Ruiz, directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

Ruiz sostuvo que al ver el aporte del sector de telecomunicaciones al PIB también se debe tener en cuenta a otras actividades que han crecido y la madurez del mercado.

Agregó que el impacto de la actividad se extiende a otros sectores que se apoyan en los servicios de telecomunicaciones y en la tecnología para sus operaciones.

Cinthya Arias, directora interina de la dirección de Mercado de Sutel, indicó que hay operadores pequeños y en las regiones del país que están invirtiendo en redes.

“Hay que hacer un zoom para ver estos elementos, que son muy dinámicos”, insistió Arias.

Radio y TV

Otra de la actividades que forma parte de este sector de información y comunicaciones, la de radio y televisión, también resiente varios cambios del entorno.

Saray Amador, presidenta de la Cámara Nacional de Radio y Televisión (Canartel), señaló que la inversión publicitaria en radio y televisión ha disminuido.

Eso sería más por efecto del repunte de la oferta de la publicidad exterior (vallas, muppies, pantallas y otras) y en eventos y puntos de venta, que por el gasto publicitario en redes sociales.

Fernando Contreras, presidente de Repretel, explicó que la baja de la inversión publicitaria tiene que ver con la reducción de los presupuestos de clientes multinacionales, debido al decrecimiento en sus ventas regionales y locales.

La publicidad digital todavía no estaría pesando y más bien los medios tradicionales cuentan con propuestas multiplataformas en una apuesta que es más a futuro.

En cambio, las alteraciones en el entorno económico internacional, en los patrones de consumo, en las ventas y en los márgenes de ganancias sí estarían afectando en la actualidad.

“El modelo de negocios de los medios tradicionales está cambiando y sus consecuencias aún son bastante inciertas”, dijo Contreras.

Para el empresario, la televisión digital, al tiempo que traerá beneficios a la audiencia, permitirá ofrecer “mayores ventajas” a los clientes publicitarios.

El encendido de la televisión digital está programado para diciembre próximo.

Futuro de los servicios

Los motores de crecimiento del sector servicios son los centros de servicios empresariales, de la mano del turismo (agencias de viajes y de alquiler de autos), empresas de tercerización o outsourcing(seguridad, limpieza, legales y contables) e incluso agencias de empleo.

Muchas de las actividades están relacionadas con los esfuerzos de reestructuración de las operaciones empresariales para elevar la competitividad y aumentar la rentabilidad.

Además, los servicios de tercerización han crecido de la mano de la actividad inmobiliaria, especialmente de centros de oficinas y de centros comerciales.

Sandro Zolezzi, gerente de investigación de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), detalló que el crecimiento del sector está impulsado por los servicios ligados al comercio exterior en consultoría de gestión financiera, recursos humanos y centros de llamadas, entre otros.

El atractivo del país y la productividad laboral mostrada por el talento local son los factores para captar inversión en este sector.

Pero a futuro, se depende de contar con personal que domine varios idiomas, de la actualización de programas de estudio y del fomento de carreras en áreas de mayor demanda, entre otros.

“Para que el atractivo del país continúe se debe apoyar la reducción del gap (brecha) entre oferta y demanda laboral por talento”, recalcó Zolezzi.

En el caso de las agencias de empleo, su empuje se debe a que las empresas de diversas industrias requieren apoyo de expertos en contratación de personal, debido a la complejidad de los puestos de trabajo y de los procesos de reclutamiento.

Dahiana Arias, gerente país de ManpowerGroup, sostuvo que las tendencias se ven positivas hacia 2018.

En turismo el ministro Mauricio Ventura resaltó la importancia de la actividad para el país, que Costa Rica recibe tres millones de visitantes al año y que en el 2016 se creció 10% respecto al 2015.

“Se estima que el crecimiento de la actividad turística será de aproximadamente un 6% promedio para el periodo 2017-2021, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo Turístico”, indicó el funcionario.

Leer nota original:
http://www.nacion.com/economia/indicadores/Banco_Central-Cinde-Infocom-Canartel-Repretel-Manpower-turismo-telecomunicaciones-servicios_0_1641635848.html