ESTADOS UNIDOS

 

ESTADÍSTICAS

EEUU: 4Q20 Ingresos Telecom y TV de paga

EEUU: 4Q20 Ingresos Telecom y TV de paga

Ingresos Telecom: El segmento móvil obtuvo ingresos equivalentes a más de la mitad (55.7%) del total del sector de telecomunicaciones.  Por otro lado, el segmento fijo posee el 25.1% de los ingresos del mercado mientras que el sector de TV de paga finalizó con el 19.1% de participación. Sin embargo, los tres segmentos reportaron un decrecimiento anual de ingresos. Cabe mencionar que esta contracción estuvo presente en todos los periodos de 2020. El segmento fijo registró una contracción anual de 5.7%, el móvil de 0.6% y la TV de paga de 1.6%. El sector de telecomunicaciones en su totalidad tuvo un decrecimiento anual de 2.1%. El servicio de TV de paga ha reportado caídas en el ingreso desde hace tres años por los usuarios que están optando por consumir servicios OTT en lugar de las suscripciones tradicionales. EEUU OTI 4Q20 Ingresos Telecom - Estadísticas TV de Paga: AT&T continúa siendo el principal operador en el segmento. AT&T obtuvo el 29.5% de los ingresos del mercado. El siguiente operador, Comcast, lo sigue con el 22.5% de los ingresos. Después vienen los operadores Charter, Dish y Verizon con 18.2%, 14.6% y 4% respectivamente. La mayoría de los operadores tuvieron disminuciones anuales en sus ingresos. El operador que registró la mayor contracción anual fue AT&T con 11.2%, mientras que Verizon, Charter y Comcast disminuyeron 3.7% 1.2% y 0.7% respectivamente. Los operadores que reportaron crecimiento anual de sus ingresos fueron Dish (16.3%}9, y Cox  (6.2%). El segmento de TV de Paga en su totalidad disminuyó un 1.6% y se espera que los ingresos del sector continúen disminuyendo porque los consumidores están transfiriendo su servicio por alternativas de contenido en línea. EEUU OTI 4Q20 Ingresos Telecom TV de paga - Estadísticas
EEUU: 3Q20 Ingresos TV Restringida

EEUU: 3Q20 Ingresos TV Restringida

Ingresos Telecom: El segmento móvil registra ingresos equivalentes a poco más de la mitad del total de telecomunicaciones (53.7%) del total de telecomunicaciones. Este servicio se posiciona como el principal servicio de telecomunicaciones dado que el país se encuentra a la vanguardia en la implementación de las redes de quinta generación (5G) en el continente americano. No obstante, los tres servicios registran una disminución anual en ingresos, la cual está presente durante todos los periodos de 2020. El servico fijo registra una disminución anual de 5.5%, el móvil en 5.4% y la TV de paga en 5.1%. Sin embargo, el servicio de TV de paga registra caídas desde hace tres años, como consecuencia del fenómeno denominada “cord-cutting”, donde muchos usuarios se transfieren a servicios OTT en lugar de las suscripciones tradicionales. Ingresos EEUU TVR OTI3Q2 TV de Paga:  AT&T se posiciona como el principal operador en el segmento, contabilizando 29.7% del total de los ingresos del mercado. A este lo siguen Comcast con 23.1%, Charter con 18.0% y DISH con 13.6%. Sin embargo, AT&T también es el operador que registra las mayores disminuciones anuales, con 12.2% en 3Q20. En contraste, Comcast y Charter disminuyen en 2.2% y 3.2%, respectivamente. A diferencia del resto, DISH cuenta con un ligero incremento equivalente a 0.7%, pese a su disminución en su base usuaria de 6.2%. Se pronostica que este servicio continuará disminuyendo mientras los consumidores sigan transfiriendo su servicio por alternativas de contenido en línea. Ingresos EEUU TV de Paga    
BOLETÍN DE PRENSA – Adopción de Servicio de Banda Ancha Fija en la Región IbAm-EUA, 3T-2020

BOLETÍN DE PRENSA – Adopción de Servicio de Banda Ancha Fija en la Región IbAm-EUA, 3T-2020

BOLETÍN DE PRENSA OTI

Ciudad de México, 29 de abril de 2021

 
  • La mayoría de los países analizados registran incrementos menores a 10% en el número de accesos a banda ancha fija.
  • Cinco de los países analizados registran un incremento superior al 10%, alcanzando un máximo de 27.0% en el caso de Bolivia.
  • La profundización en la contratación del servicio es atribuible a la crisis sanitaria de COVID-19, a partir de su creciente necesidad y relevancia para la realización de actividades diarias.
Con el inicio de la pandemia de COVID-19, la actividad económica se ha trasladado, de manera parcial o total, a los hogares. La disponibilidad, capacidad y acceso de las redes de banda ancha, especialmente aquella fija, han dado soporte a las distintas herramientas de comunicación y productividad para poder realizar actividades como el teletrabajo y la teleeducación. Por ello, el valor de la banda ancha fija aumentó para la población, es decir, ha tomado impulso la necesidad y relevancia de contar con conectividad permanente en los hogares, especialmente en aquellos países que registran bajos niveles de acceso. Este aumento generalizado en la adopción del servicio ha provocado que los ingresos en este mercado se comporten de manera similar a la dinámica reflejada por los accesos, lo que habilita un comportamiento contracíclico del sector de las telecomunicaciones, a pesar de la crisis de salud, pero sobre todo económica. Accesos de Banda Ancha Fija, 3T-2020 Entre los países que comprenden la región integral de Iberoamérica y Estados Unidos (IbAm-EUA), únicamente Estados Unidos (-5.3%) y Argentina (-0.6%) registran una trayectoria a la baja en la contratación de este servicio al tercer trimestre de 2020 (3T-2020). El primero registra caídas anuales en las suscripciones desde el 3T-2019, consecuencia de la pérdida de suscriptores por parte de los proveedores competidores con menor participación de mercado, que no ha sido contrarrestada por el incremento registrado en el caso de los operadores con mayor ponderación. En contraste, en Argentina, esta ligera disminución se registra por primera vez desde 2013, lo que apunta a un trimestre atípico en el comportamiento de las suscripciones al servicio, atribuible en lo principal a las imperantes condiciones económicas adversas. A su vez, la gran mayoría de los países analizados registran incrementos positivos y menores a 10% en el número de accesos a la banda ancha fija. Desde Puerto Rico con 0.2%, hasta México con 9.7%. Para los países con crecimiento moderado, el comportamiento al alza predomina como consecuencia de la creciente necesidad de los usuarios de estar conectados, puesto que la vida social, laboral y académica requiere del uso de esta conectividad. Ello intensificado por la crisis pandémica, que ha resultado en una suerte de ‘empujón’ y profundización digital entre los hogares. Finalmente, en cinco de los países analizados se registra un incremento superior a 10%, alcanzando un máximo de 27.0% en el caso de Bolivia. Esta gran expansión en la base de usuarios es observable dado que, en general, estos países todavía se encuentran en una etapa de creciente adopción al servicio, en la que las condiciones de acceso en algunas regiones pueden ser escasas para la población; especialmente en zonas rurales en las que no se ha hecho un despliegue suficiente de infraestructura para garantizar su acceso extendido o de gran alcance. Por lo anterior, a pesar del entorno económico adverso para el presupuesto de los hogares en prácticamente todos los países de la región integral de IbAm-EUA, se registra un impulso digital en el acceso a la conectividad al 3T-2020, que probablemente continuará durante los próximos trimestres, ante la creciente necesidad y relevancia de contar con conectividad en los hogares. Es menester que se continúen generando condiciones competitivas propicias al interior de cada país para que este dinamismo continúe y se eliminen las barreras de acceso, para que toda la población pueda acceder al servicio, especialmente aquella que se encuentra en zonas escasamente atendidas o en niveles socioeconómicos bajos.  
Acerca de la OTI La Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) es un espacio de colaboración, diálogo, reflexión y acción para que las principales empresas de contenidos y de telecomunicaciones de la región iberoamericana y Estados Unidos, contribuyan a promover el desarrollo de contenidos audiovisuales y el acceso a servicios de conectividad en cada uno de los países y mercados en los que éstas participan. La importancia de esta asociación que aglutina de manera conjunta audiencias y consumidores por cerca de 900 millones de personas e ingresos anuales de más de 150 mil millones de dólares obedece a que las comunicaciones viven una impresionante y constante evolución.   Contacto Ingrid Motta - Directora General BrainGame Central [email protected] Móvil: +52 5512491739
EEUU: 2Q20 Ingresos TV Restringida

EEUU: 2Q20 Ingresos TV Restringida

Los ingresos del sector muestran relativa estabilidad con una ligera tendencia a la baja en los últimos trimestres, con una disminución anual promedio de 3.3%. La participación en los ingresos no muestra mayor alteración respecto a trimestres anteriores. Se anticipa que los ingresos se contengan, por lo menos lo que reste de la contingencia sanitaria y confinamiento en el país. Asimismo, mientras el sistema de transferencias que ha implementado el gobierno americano persista, no es de esperarse saltos abruptos, pero sí una tendencia negativa en el corto plazo. EEUU OTI 2Q20 Ingresos TV Restringida

INTELIGENCIA DE

MERCADO

Documentos sobre las industrias de contenidos y telecomunicaciones útiles para la toma de decisiones.

Estados Unidos

DESCARGAR

 

WHITE PAPPERS

No Results Found

The posts you requested could not be found. Try changing your module settings or create some new posts.